Mostrando las entradas con la etiqueta *Ensayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta *Ensayo. Mostrar todas las entradas

LUIS ALBERTO SPINETTA, EL LECTOR KAMIKAZE

JUAN BAUTISTA DUIZEIDE
1ra. Edición: 2017
Editorial: Editora Patria Grande
Prólogo: S/P


El libro Luis Alberto Spinetta: El lector kamikaze, de Juan Bautista Duizeide, funciona como un arcón en el que se entrecruzan los análisis de las letras de las canciones (el rescate de la poesía en las letras es central), las influencias literarias, la escucha atenta y analítica de la música camaleónica, la posición de Spinetta frente a las modas (pop en los ochenta, rock chabón en los noventa) y el contexto cultural en el que se produjo la “excepción” Spinetta.

Duizeide conecta las lecturas de Spinetta de Borges, Basho, Artaud, la relación del rock con la ciencia ficción, etc., con sus posicionamientos desde el rock como cultura vanguardista y rebelde frente a la política y al sistema capitalista.
El libro apela a visionados de películas como La hora de los hornos (de Octavio Gettino y Pino Solanas) y a los libros de Sergio Alejandro Pujol, Eduardo Berti, Juan Carlos Díez, Julián Delgado, entre otros, para leer el contexto tumultuoso de la historia musical argentina y, sobre todo, para defender una hipótesis: Spinetta fue un gran músico, revolucionario y contrasistema (su disco-libro Artaud es solo una pequeña muestra) porque fue, también, un gran lector.

El libro como objeto cultural y simbólico fue para el “flaco” no solo el epítome de una etapa de la cultura burguesa sino que fue, en su caso, la catapulta que le permitió mirar la realidad de una manera original. Duizeide se permite, a propósito de la mirada desfasada del músico, comparar a Spinetta con Borges a partir de un ensayo de Borges sobre la relación entre el margen y el centro.

Así como Borges escribió “El escritor argentino y la tradición”, Spinetta podría haber escrito “El rockero argentino y la tradición”.
En ese ensayo hipotético –que de alguna forma es el conjunto de sus canciones– Spinetta hubiera dicho que desde los márgenes del rock se puede leer y escribir mejor la cultura occidental.

Libro erudito y claro el de Duizeide, nos permite leer con otros oídos y escuchar con otros ojos el orbe Spinetta, ese frágil y lírico universo que va desde “Muchacha ojos de papel” hasta “Las bandas eternas” que tocaron por horas en un estadio y que propició que Horacio González (citado por Duizeide) dijera que “a Luis Alberto lo perseguía, como a todo gran cultor del rock, el enigma de la eternidad”.

Sin Spinetta el rock no sería lo que es. Y sin Spinetta no podríamos saber que el rock es literatura en contra de la presión del sistema. Una línea que recorre el libro es la tensión entre la música y la política.
En contra del cliché, Duizeide defiende, quizás siguiendo a Horacio González, que la rebeldía de Spinetta leída como ingenua en el contexto de las masacres de los 70, fue tan vanguardista como los famosos grupos guerrilleros cuyos jefes después se convirtieron en empleados del menemismo.

¿Cuál es el origen de la coherencia artística y “parapolítica” de Spinetta?: la lectura como artefacto cultural. El libro no fue para Spinetta un cómodo atributo burgués sino la puerta de entrada a una visión única y revolucionaria como puede ser revolucionario el arte: antisistema e innovador.

SOBRE EL ROCK


MARTIN ZARIELLO
 
1ra. Edición: 2013
Editorial: Puente Aéreo Ediciones
Prólogo: Fabián Casas

El solo hecho de que los posteos de un blog se conviertan en páginas de un libro supone que hay algo allí que debe trascender las pantallas y llegar a más lectores, tener nuevos cómplices.

El caso de la edición en papel de "Sobre el Rock" viene a confirmar esta premisa pero también el talento de Martín Zariello, responsable de ilcorvino.blogspot.com desde 2005, para retratar con gran lucidez y empatía no una escena musical concreta sino los vaivenes emotivos y críticos –la educación sentimental, digamos– de una generación que creció escuchando mucha música y yendo a recitales.

Desde su Mar del Plata natal, Zariello puede permitirse tanto polémicas vindicaciones de Palo Pandolfo, David Lebón o Almafuerte, reflexionar largamente sobre los aportes de Spinetta al rock nacional (y también sobre el fervor spinettiano), armar una crónica ajustadísima de la presentación de Paul McCartney en Buenos Aires o describir en “Música para camaleones” a los seguidores de tal o cual banda con atributos tan exactos como ocurrentes.

“Il Corvino escribe cuando ya el rock nacional se convirtió en una cultura total”, dice Fabián Casas en el prólogo, cosa que se comprueba sobre todo en el tono con el que aborda una trayectoria o con el que describe la experiencia física de un recital de los Peligrosos Gorriones (gran texto “Llevo la tos como propia voz”).

Hay lugar para la autoparodia, el bagaje literario (Borges, Kafka, Bolaño, entre varios otros) y los rescates: se agradece que entre observaciones frescas y divertidas “Sobre el Rock” no responda a ninguna agenda mediática establecida, y que ponga en cuestión los sinuosos límites entre la escritura periodística, crítica y literaria.

LA FALDA EN TIEMPOS DE ROCK - 2da. Edición ampliada

 NESTOR POUSA

2da. Edición: 2016
Editorial: Independiente
Prólogo: El autor

Néstor Pousa, conocido cronista de rock de la ciudad de Córdoba, lanzó una segunda edición de su exitosa publicación La Falda en Tiempo de Rock.
Con formato ampliado, propone además fotografías inéditas de la época del Festival.

Bajo la leyenda Historia Completa del Festival Argentino de Música Contemporánea, Pousa logra reproducir detalles y anécdotas de aquellos años.
Debido a la demanda resultante de su primer libro publicado en el 2009, y las propuestas de reedición, el autor apostó a un nuevo lanzamiento.
Este se realizó de manera independiente y cuenta con imágenes de la fotógrafa cordobesa Lucía Segui.
En La Falda en tiempo de Rock, Néstor Pousa relata detallada y cronológicamente la historia completa del “Festival Argentino de Música Contemporánea de La Falda”, uno de los eventos musicales más sobresalientes y controvertidos del siglo pasado.
Convertido en fenómeno y en un verdadero mito contemporáneo, este ciclo fue fundamental en la difusión y promoción del rock en la década del ‘80 en la Argentina, en pleno gobierno de facto y la posterior transición hacia la Democracia.
En sus páginas la visión del autor se ve enriquecida por los testimonios de los principales músicos que lo protagonizaron y por quienes fueron parte de su desarrollo, destacándose la palabra de Mario Luna, su ideólogo y principal gestor.
La Falda en tiempo de Rock rescata uno de los sucesos socio-culturales fundamentales de la segunda mitad del Siglo XX y está dirigido tanto para aquellos que no pudieron conocerlo, como para los que formaron parte de él.
En esta 2da. edición, ampliada y de reciente aparición, se actualiza a fondo la obra previamente lanzada en 2009 y ya agotada.
Una nueva tapa y contratapa de impactante diseño, creación del faldense Pablo Dutto; un texto totalmente renovado y enriquecido con nuevos testimonios de Litto Nebbia, Miguel Cantilo, Silvina Garré, León Gieco, Claudia Puyó, Marcelo Moura, entre otros.

Contiene además una galería de fotos hasta ahora inéditas de la prestigiosa fotógrafa cordobesa Lucía Seguí, quien documentó fielmente cámara en mano la antológica mega edición de 1983.

1ra. Edición:2009
Editorial:Editorial Arkenia
Prólogo:


El periodista Néstor Pousa nació y vivió siempre en la ciudad de La Falda.
No faltó a ninguna edición del festival que marcó a fuego el Rock Argentino en los ‘80.
Desde hace largo tiempo decidió hacer justicia y contar la verdadera historia del festival.
A principios de 2009 el proyecto se concretó y nació “La Falda en tiempo de rock”.

La edición del libro "La Falda en tiempo de Rock" fue una producción totalmente independiente realizada desde el interior del país, sin aportes oficiales y/o privados, de ningún tipo.
Por tal motivo todo lo producido de la venta de la 1ra. edición será reinvertido en la publicación de más ejemplares en una 2da. edición, para que de esta forma se siga difundiendo y conociendo la historia del Festival Argentino de Música Contemporánea de La Falda, un ciclo que fue fundamental para la difusión y promoción de la Música Contemporánea Argentina o Rock Nacional (como prefieran) en la década del 80, y en los comienzos de las décadas 90 y 2000.

Algunos datos:
El libro narra la historia completa del “Festival Argentino de Música Contemporánea de La Falda”, uno de los eventos musicales y culturales más sobresalientes y controvertidos de la década del ’80 en nuestro país, y que fue fundamental para la difusión y promoción de la música contemporánea argentina de raíz no tradicional.

Los capítulos son 12 en total (192 páginas), de los cuales 10 están dedicados a cada una de las 10 ediciones (80 al 87, 92 y 2002), otro capítulo detalla aspectos de la primera interrupción del ciclo, sus causas y efectos.
Mientras que el restante está dedicado por completo a Mario Luna.
Fue escrito entre marzo de 2007 y octubre de 2008; y editado en enero 2009. Los reportajes a los artistas y productores fueron realizados entre 1988 y 2008.
“La Falda en tiempo de Rock”, que es el primer trabajo íntegramente dedicado al legendario festival faldense.

El libro tiene un blog… o mejor dicho, el autor tiene un blog: LA FALDA EN TIEMPOS DE ROCK  y pueden comunicarse con él a estas direcciones:
lafaldaentiempoderock@hotmail.com
nestorpousa@hotmail.com
O en su Facebook: La Falda en tiempos de rock

El Autor

Néstor Pousa nació en La Falda en 1960.
Es cronista especializado en rock, desarrolla esa tarea en medios radiales, gráficos y digitales.
Su primer programa fue “Los Elegidos” en FM Edén (1987-1988).
A partir de allí produjo y condujo diversos programas de rock, a la vez que fue columnista de espectáculos en radios de la región.
Corresponsal del diario “La Capital” de Rosario (Decano de la Prensa Argentina) desde 1992 a 2000. Publicó notas en los medios gráficos: “El Quijote”, “El Valle”, “Punilla Norte”, “Informe-C”, “Noti-Clasificados” y “Letra Viva”.
En medios digitales: letravivadigital.com.ar, 13rockandroll.com.ar, 5track.com, entre otros.
Desde 2003 es columnista de la sección Artes y Espectáculos del semanario “Ecos de Punilla”.

PAMPA Y ROCK


DIANA ACEBO
1ra. Edición: 2014
Editorial: Independiente
Prólogo 1: Sergio Pujol
Prólogo 2: Néstor Dipaola


Una aproximación a la historia del rock en La Pampa”, de Diana Acebo es ni más menos que un trabajo de investigación que abarca de 1964 al 2004 y que incluye el accionar de los grupos juveniles, además de las bandas de rock en la sociedad pampeana.
El libro cuenta también con testimonios de músicos de localidades del interior: General Pico, Realicó, Eduardo Castex, Guatraché, General Acha y Colonia 25 de Mayo.

Diana Acebo no escatimó recursos intelectuales ni tiempo para pasar revista e indagar a las bandas top de la provincia, esas que levantaron la bandera universal del grito disidente de la música y fueron la nueva piel para la vieja ceremonia, como cantaba el gran Leonard Cohen.

De General Pico se destacan, como se sabe, los “Queso y Dulce” (nombre que llevaban porque siempre los dejaban para lo último) y también “The Darling´s”, pero el trabajo de Diana no sólo se subió al escenario sino que también anduvo por ahí abajo, por el campo, donde se cuecen los motivos que después necesitan rock.



Más que esperado el trabajo de Diana Acebo.
Esperado y necesario, porque “Pampa y Rock” es un libro cimentado en la investigación documentada, y lo que hace es encuadernar para siempre a esas historias que estaban a merced de la intemperie, del viento pampeano y el olvido.
Pero ciego de su indistinta arquitectura, el rockandroll siempre golpea las puertas y esta vez encontró la de su casa
.