Mostrando las entradas con la etiqueta *Investigaciòn. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta *Investigaciòn. Mostrar todas las entradas

BRILLA LA LUZ PARA ELLAS

ROMINA ZANELLATO


1ra. Edición: 2020
Editorial: Editorial Marea
Prólogo: La Autora

Romina Zanellato se propone narrar por primera vez en forma integral la participación de las mujeres en el rock argentino. ¿Quiénes fueron las pioneras? ¿Cuál fue la tradición rockera femenina que se fue gestando desde los años 60 hasta nuestros días? ¿Por qué la historia casi no las registra?

Esta también es la historia de lo que no fue. A las mujeres les llevó décadas poder subirse a un escenario, conseguir atención y respeto de la prensa especializada, convencer a los productores (varones) para que las grabaran, esquivar los botellazos de parte del público y, finalmente, tener su lugar en la historia del rock.

Romina Zanellato, periodista especializada en música y feminismo, encaró una profunda investigación para enfocar la luz sobre la historia de ellas, las que estuvieron allí desde el principio, y las opresiones que sufrieron para poder hacer su música. Esta crónica de casi sesenta años de rock incluye fotografías inéditas y desconocidas de las protagonistas y una playlist que acompaña la lectura del libro.

La historia arranca con los primeros acordes del rock nacional, a fines de los 60 y los 70, con pioneras casi olvidadas como Cristina Plate, Gabriela, Carola, Mirtha Defilpo o María Rosa Yorio.

En los 80 las mujeres comenzaron a ganar una parte mayor de la escena con íconos como Fabiana Cantilo, Celeste Carballo, Patricia Sosa y muchas otras.
A partir de los 90 la participación femenina se multiplicó y se diversificó en numerosos generos y estilos, tanto dentro del mainstream como del under, que se convirtió en un refugio para las mujeres, históricamente relegadas del primer plano.
Un cierre simbólico del recorrido es el Premio Gardel de Oro en 2019 a Marilina Bertoldi.

Los micrófonos no son de nadie, aunque durante muchos años estuvieron encendidos solo para los varones.
Brilla la luz para ellas recupera la historia de mujeres y feminidades músicas, periodistas de rock, managers, trabajadoras de prensa, fotógrafas, técnicas y todas aquellas que pelearon por un lugar en la industria musical.
El rock fue una forma de rebelión para ellas, dentro de la rebelión que implica ser rockerx.
Discutieron el deber ser, siguieron su deseo, conquistaron espacios y permitieron que otras creyeran que era posible ser parte de la música, no solo como escuchas.
Este libro es un homenaje para ellas y las que vendrán.

Excelente libro - Lo recomiendo altamente (N. de la R.)


ESTA NOCHE TOCA CHARLY

ROQUE DI PIETRO
 
1ra. Edición: 2017
1ra. Edición: 2020 (Aumentada)
Editorial: Gourmet Musical 
Prólogo: El Autor
 
UN VIAJE POR LOS RECITALES DE CHARLY GARCIA (1956-1993)
 
Quizás más que en otros géneros de la música popular del siglo xx, en el rock las trayectorias de los principales grupos y solistas suelen pensarse en torno a sus discos y son la fuente preferida por los historiadores. Pero más allá de estos registros planificados y producidos para perdurar en el tiempo, las presentaciones en vivo constituyen otra parte de la obra, casi una historia en paralelo, destinada a ser efímera y a quedar solo en el recuerdo de quienes estuvieron allí.

En el caso de Charly García, la inusual abundancia de grabaciones no oficiales a lo largo de décadas (las llamadas grabaciones piratas o bootlegs) ofrece la posibilidad observar y analizar su carrera a través de sus recitales.
Escuchar esa “obra paralela” permite entender de una manera mucho más completa y detallada los cambios en su música.
En la elección de repertorios y músicos, en los nuevos arreglos y alteraciones ocasionales en las letras, en la utilización de recursos del pasado o que adelantan el futuro, en las reacciones del público y la prensa se cuenta la otra historia de uno de los grandes compositores, intérpretes y performers de la música latinoamericana.

Realizado con el respaldo de un enorme catálogo de grabaciones, un monumental archivoperiodístico, documentos inéditos y más de cincuentaentrevistas a músicos, ingenieros de sonido, mánagers, periodistas, ex compañeros y fans, este libro retrata a Charly García como músico de escenarios desde sus audiciones en el Conservatorio Thibaud-Piazzini en octubre de 1956 hasta el concierto en el estadio de Ferrocarril Oeste en diciembre de 1993, antesala de lo que se conoce como su etapa Say No More.

Revelador, obsesivo, desmitificador y celebratorio, Esta noche toca Charly toma como punto de partida la actividad en vivo de García pero termina siendo una lectura indispensable para comprender las razones del impacto artístico y social que ha tenido –y aún tiene– la música de este extraordinario artista.


2da edición - año 2020

Índice de Contenidos (2da. ed.)

Prólogo a la segunda edición 13

Introducción 16

Conservatorio (1956 / 1964) 28
Buenos Aires: Conservatorio Thibaud-Piazzini – Recitales de fin de año (1956 / 1964) 32

Sui Generis (enero 1965 / 23 de septiembre 1975) 57
Buenos Aires: Festival BA Rock III, Argentinos Juniors (16 diciembre 1972) 77
Buenos Aires: Teatro Astral (16 de marzo 1973) / Teatro Lasalle (Primer semestre de 1973) 85
Buenos Aires: Teatro Astral (6 de abril 1973) 88
Buenos Aires: Radio Municipal, Programa Melopea (7 y 8 de abril 1973) 95
Buenos Aires: Festirock 73, All Boys (diciembre 1973) 97
Buenos Aires: Auditorio Kraft (mayo 1974) – Porsuigieco 99
Beccar: Colegio Marín (8 de noviembre 1974) 109
Buenos Aires: Teatro Coliseo (13 de diciembre 1974) 111
Buenos Aires: Teatro Gran Rex (abril 1975) 115
Buenos Aires: Teatro Astral (junio 1975) 116
Tandil: Teatro Estrada (5 de julio 1975) – Porsuigieco 119
Buenos Aires: Adiós Sui Generis, Estadio Luna Park (5 de septiembre 1975, 2 funciones) 121

La Máquina de Hacer Pájaros (diciembre 1975 / noviembre 1977) 132
Buenos Aires: La Bola Loca (mayo 1976) 135
Buenos Aires: Canal de TV Teleonce, programa Rock en Teleonce (septiembre 1976) 142
Tucumán: Palacio de los Deportes (enero 1977) 147
Buenos Aires: Estadio Luna Park (17 de junio 1977) 151
Córdoba: Entrevista de Patricia Perea a Charly (agosto 1977) 155
Montevideo: Teatro Solís (23 de agosto 1977) 164
Buenos Aires: Festival del Amor, Estadio Luna Park (11 de noviembre 1977) 172

Serú Girán (enero de 1978 / mayo de 1982) 186
Buenos Aires: Festival de la Genética Humana, Luna Park (28 de julio 1978) 197
Buenos Aires: Estadio Obras (3 de noviembre 1978) 207
Buenos Aires: Estadio Obras (29 de junio 1979) 232
Buenos Aires: Auditorio Kraft (septiembre 1979) 235
Río Cuarto (septiembre / octubre 1979) 238
Córdoba: Club Municipal (16 de noviembre 1979) 245
La Falda: Festival de La Falda, Anfiteatro Municipal (10 de febrero 1980) 249
Buenos Aires: Estadio Obras (7 de junio 1980) 251
Río de Janeiro: Rio Monterey Jazz Festival, Estadio Maracanazinho (17 de agosto 1980) 264
Buenos Aires: Estadio Obras (septiembre 1980) – Con Spinetta Jade 268
Buenos Aires: Estadio Obras (diciembre 1980) 273
Buenos Aires: La Rural (30 de diciembre 1980) 274
Mar del Plata: Carpa de la República (16 de febrero 1981) 275
Buenos Aires: Estadio Obras (14 de marzo 1981) 276
Buenos Aires: Estadio Obras (8 y 9 de mayo 1981) – Invitado de Gilberto Gil 278
Buenos Aires: Estadio Obras (4 de septiembre 1981) 280
Comodoro Rivadavia: Club Huergo (¿octubre? 1981) 283
Montevideo: Estadio Luis Franzini (8 de diciembre 1981) – Sui Generis 284
Buenos Aires: Teatro Coliseo (25 de diciembre 1981) 287
La Falda: Festival de La Falda, Anfiteatro Municipal (6 de febrero 1982) 289
Santa Teresita: Discoteca Vabieka (17 de febrero 1982) 290
Buenos Aires: Estadio Obras (6 y 7 de marzo 1982) 293
Buenos Aires: Teatro Ópera (febrero 1982) – Invitado de Mercedes Sosa 297
Buenos Aires: Festival de la Solidaridad Latinoamericana,
Estadio Obras (16 de mayo 1982) 297

Yendo de la cama al living (mayo 1982 / abril 1983) 302
Buenos Aires: Estadio Ferrocarril Oeste (26 de diciembre 1982) 310
Córdoba: Estadio Club Atenas (28 de noviembre 1982)
La Plata: Estadio Polideportivo de Gimnasia y Esgrima (11 de diciembre 1982) 319
Miramar (febrero 1983) 320
Temperley (marzo 1983) 320
Buenos Aires: Estadio Obras (5 de marzo 1983) 321
Tucumán: Palacio de los Deportes (27 de abril 1983) 325
Clics modernos (mayo 1983 / octubre 1984) 329
Córdoba: Estadio Club Atenas (8 de diciembre 1983) 339
Buenos Aires: Estadio Luna Park (19 de diciembre 1983) 342
Mar del Plata: Estadio General San Martín (14 de enero 1984) 353
San Justo: SkyLab (4 de mayo 1984) 354
Buenos Aires: Canal 13, Programa Badía y compañía (9 de junio 1984) 356
Barcelona: Studio 54 (13 de julio 1984) 363
Santiago de Chile: Teatro Gran Palace (3 y 4 de agosto 1984) 366

Piano bar (noviembre 1984 / octubre 1985) 370
Buenos Aires: Estadio Luna Park (25 de mayo 1985, 1ª función) 384
Santiago de Chile: Estadio Nacional (8 de junio 1985) 391
Lima: Feria del Hogar (del 24 al 29 de julio 1985) 392
Buenos Aires: Festival Rock & Pop, Estadio Vélez (13 de octubre 1985) 399
Tango – Las Ligas (diciembre 1985 / noviembre 1986) 409
Temperley: Le Paradis (15 de febrero 1986) 412
Porto Alegre: Teatro da Ospa (20 de junio 1986) 414
Quilmes: Electric Circus (octubre 1986) 417
Madrid: Festival Iberoamericano (noviembre 1986) 418
Buenos Aires: Paladium (29 de marzo 1986) 419
Córdoba: Estadio Club Atenas (abril 1986) 422

Parte de la religión (enero 1987 / diciembre 1988) 427
Córdoba: Festival de La Falda, Anfiteatro Municipal (7 y 8 de febrero 1987) 427
Rosario: Discoteca Space (8 de julio 1987) 434
Montevideo: Palacio Peñarol (18 de julio 1987) 435
Buenos Aires: Teatro Gran Rex (noviembre de 1987) 447
Mar del Plata: Superdomo (23 de febrero 1988) 448
Montevideo: Estadio Luis Franzini (28 de febrero 1988) 449
Buenos Aires: Estudio TMA (9 de marzo 1988) – Reunión de Serú Girán 450
Buenos Aires: Estadio Obras (23 de abril 1988) 453
Buenos Aires: Prix D’Ami (5 de agosto 1988) 458
Buenos Aires: Festival Amnesty, Estadio River (15 de octubre 1988) 459

Cómo conseguir chicas (enero 1989 / mayo 1990) 469
Buenos Aires: Estadio Ferrocarril Oeste (7 de abril 1989) 476
Bogotá: Plaza de Toros (mayo de 1989) 478
México: Programa de TV La Movida (octubre 1989) 483
Buenos Aires: Teatro Gran Rex (noviembre 1989) 486
Nueva York: The Ritz (18 de marzo 1990) 491

Filosofía barata y zapatos de goma (junio 1990 / marzo 1991) 497
Buenos Aires: Teatro Gran Rex (22 de noviembre 1990) 502

La transición (enero 1991 / diciembre 1993) 513
Lomas de Zamora: Teatro Coliseo (14 de junio 1991) 516
Buenos Aires: Estadio Ferrocarril Oeste (22 de diciembre 1991) 523
Buenos Aires: Teatro Coliseo (2 de septiembre 1992) 529
Buenos Aires: Estadio River (30 de diciembre 1992) – Serú Girán 537
Santiago de Chile: Estadio Chile (30 de julio 1993) 555
Buenos Aires: Prix D’Ami (6 de agosto 1993) 559
Buenos Aires: Estadio Ferrocarril Oeste (17 de diciembre 1993) 563

Epílogo autorreferencial y agradecimientos 577

Bibliografía 579
Entrevistas 593
Índices temáticos 595

HAY COSAS PEORES QUE ESTAR SOLO

FEDERICO ANZARDI

1ra. Edición: 2021 
Editorial: Gourmet Musical 
Prólogo: Fito Paez

“En esta puta ciudad todo se incendia y se va”, cantó Fito Páez desde las entrañas de su angustia. Ese grito todavía se escucha como uno de los desgarros más intensos del rock argentino.
Ciudad de pobres corazones, el disco que publicó en 1987 tras los asesinatos de su abuela y de su tía abuela, fue el resultado de un proceso interno que tuvo a Fito al borde de la locura, preso de un odio que se reflejó en un cambio rotundo de sonido y actitud.
Días dominados por el alcohol y las pastillas y una evidente ausencia de esperanza en el futuro.

Basado en un extenso trabajo de archivo y de numerosas entrevistas con los protagonistas, especialmente hechas para esta investigación, este libro muestra cómo hizo Fito para atravesar la tragedia sin convertirse en una víctima.

Una historia anclada en la cultura pop de los ochenta que cuenta la caída y la resurrección de uno de los artistas más importantes de la música latinoamericana.

10 GATOS LOCOS

MARTIN JARAMILLO

1ra. Edición: 2017
Editorial: Buena Pipa 

Prólogo: El Autor

El historiador Martín Jaramillo se propuso un recorrido por las calles de tierra del barrio Oeste de la ciudad de Trelew detrás la peculiar historia del nacimiento, apogeo y final de la Unión Cooperativa de Trabajadores de la Música durante los noventa

De ese periplo que derivó en investigación, surgió primero su tesis de grado y luego el libro de divulgación llamado “10 gatos locos. La historia de UCTM y algunos desvaríos sobre el rock”.
El libro “10 gatos locos”, de Ediciones Buena Pipa, da cuenta de UCTM como nodo de autogestión para bandas Hardcore y Heavy Metal de la zona, sus recitales y el clima de época cultural y económico durante el menemismo mientras que detalla, por ejemplo, la articulación de estas propuestas musicales con la reivindicación de la cultura mapuche en cada recital y explora la particularidad de la cooperativa como lugar de resistencia cultural y política en la región.
“10 gatos locos” es además un catálogo de bandas zonales, programas de radio, fanzines, letras de cada banda y recitales que de otra forma se hubieran perdido en lo voraz de la memoria.

LA IDEOLOGIA ANTIAUTORITARIA DEL ROCK NACIONAL


 ALFREDO BELTRAN FUENTES

1ra. Edición:
1989
Editorial:
Centro Editor de Amèrica Latina

En el desarrollo de este trabajo el autor analiza lo ocurrido en los países anglosajones durante la época del nacimiento del rock.
Luego toma al rock argentino considerándolo desde su contexto histórico-político y considerando también el contenido de las letras, las actitudes de los músicos y el contenido de revistas especializadas y películas cinematográficas y detalla también los períodos de marginación de los medios de comunicación.

Destaca cómo el rock realizó crítica a manifestaciones de autoritarismo a nivel internacional y se detiene en las denuncias relativas a la realidad nacional de 1976 a 1983..
Para explicar la posición contestataria y antisistema del rock nacional, el autor retoma ideas del hipismo, del pacifismo y de aquellos movimientos que buscan una forma de vida menos automatizada.

Este material hace el aporte de contribuir al conocimiento de las raíces de la llamada “contracultura del rock” y ampliar el contexto histórico-político en el que ésta se gestó.

A NAUFRAGAR... - La historia de Los Gatos

MARIO ANTONELLI

1ra. Edición: 2018
Editorial: Melopea - Pentimento Records - Disconario
Prólogo: Mario Antonelli

Me tomé el tiempo para publicar este libro porque quería terminar de leerlo.

No soy de dar mi opinión por escrito en estas páginas, sobre los libros que leo (que son muchos).
Sencillamente porque no deseo que algún lector me pudiera tomar como referente o un entendido en la materia (que quizás, modestamente, algunos me atribuyen…con las subjetividades del caso) e influir en el acercamiento de algún lector hacia cualquiera de los libros que se editan con tematica del rock argentino.

Por supuesto que existen los buenos libros….lo malos y también los que ni fu ni fa.
Pero entiendo que si un autor se toma el tiempo para investigar y escribirlo, se merece la posibilidad de que la gente lo lea y haga cada uno la critica  que le parezca pertinente.

Pero en este caso voy a hacer una excepción.
Por varias razones que tienen que ver, entre otras, con mis vivencias de pre-adolescente.
Para comenzar, y luego explicar el porqué, voy a decir que este no es un simple libro o un libro más….ES UN LIBRAZO!!!

Otra razón, ya más personal, es haber sido contemporáneo de la historia que el autor ilustra en este libro y que me hicieron revivir recuerdos guardados en algún lugar de la memoria y la felicidad y placer que rememorarlos produce.


Para interiorizarse  y conocer mejor la historia del rock argentino hay que conocer al grupo que dio comienzo al movimiento que denominamos Rock Argentino: y ese grupo fue Los Gatos.

Algunos revisionistas, y con documentación en mano, argumentan que el rock en nuestro país comenzó muchos años antes y quizás tengan razón, aunque hay posturas muy discutibles.
Pero es como querer negar el papel preponderante de Los Beatles en la musica, sencillamente porque hubo otros grupos o solistas antes.
Nadie niega eso. Simplemente que ellos fueron el quiebre para que se diga que hay un antes y un después en la musica del mundo.
Pues bien….Con Los Gatos, y la salida de la canción “La Balsa” sucedió lo mismo con el rock de nuestro país, por más que a muchos les pese y se empeñen en no reconocer los hechos.

El libro se basa en una gran cantidad de documentos, de esos que poseen los coleccionista y que nunca se sacan a la luz, una investigación extremadamente exhaustiva y entrevistas exclusivas sobre las ilusiones sueños y esfuerzos que 5 jóvenes músicos que deseaban fervientemente vivir de la musica y cantar en su idioma natal, y que nunca pensaron que con ellos se gestaba un nuevo movimiento cultural, que influiría a muchísimos jóvenes de generaciones posteriores, de nuestro país.
Inéditas fotos de toda la carrera del grupo, toda la discografía, algunas letras fundamentales de su repertorio y la historia de cuando y como fueron hechas y grabadas, completan una investigación a la que la denominaría sublime.

El querido escritor y coleccionista de discos Mario Antonelli es el responsable de la obra “A naufragar…la historia de Los Gatos”, completa y profunda investigación sobre el tema.
Mario, además es al autor de otros tantos libros que siguen esta línea de investigación.
 “Los Gatos Salvajes (1965-2015), “Al rescate de los Shakers”, coescrito junto a Daniel Grijera, colaboró en la producción del box set “Una celebración del rock argentino primera generación 1963-73”, ideado por Litto Nebbia, y tiene lista para editar una enciclopedia sobre la música beat argentina, llamada “Extraños de pelo largo”, que abarca el período 1964-1974, y que aún está inédita.
La  producción conjunta pertenece al sello Melopea, Pentimento Records y Ediciones Disconario

“Hace poco más de 50 años Los Gatos cambiaron el curso de la música popular argentina. El suyo no fue un suceso repentino ni un golpe de suerte. Fue el resultado de años de trabajo y esfuerzo, siguiendo intuitivamente un ideal artístico. El sacrificio que realizaron Los Gatos Salvajes no había sido en vano. El triunfo de la banda fue el del profesionalismo, talento y creatividad” dice Antonelli en parte de su prólogo.

Un hermoso libro para tener, para disfrutar y para tomar como referencia, de cómo vino la mano.
En síntesis, como dije al principio….UN LIBRAZO!!!