Mostrando las entradas con la etiqueta *Discografìas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta *Discografìas. Mostrar todas las entradas

A NAUFRAGAR... - La historia de Los Gatos

MARIO ANTONELLI

1ra. Edición: 2018
Editorial: Melopea - Pentimento Records - Disconario
Prólogo: Mario Antonelli

Me tomé el tiempo para publicar este libro porque quería terminar de leerlo.

No soy de dar mi opinión por escrito en estas páginas, sobre los libros que leo (que son muchos).
Sencillamente porque no deseo que algún lector me pudiera tomar como referente o un entendido en la materia (que quizás, modestamente, algunos me atribuyen…con las subjetividades del caso) e influir en el acercamiento de algún lector hacia cualquiera de los libros que se editan con tematica del rock argentino.

Por supuesto que existen los buenos libros….lo malos y también los que ni fu ni fa.
Pero entiendo que si un autor se toma el tiempo para investigar y escribirlo, se merece la posibilidad de que la gente lo lea y haga cada uno la critica  que le parezca pertinente.

Pero en este caso voy a hacer una excepción.
Por varias razones que tienen que ver, entre otras, con mis vivencias de pre-adolescente.
Para comenzar, y luego explicar el porqué, voy a decir que este no es un simple libro o un libro más….ES UN LIBRAZO!!!

Otra razón, ya más personal, es haber sido contemporáneo de la historia que el autor ilustra en este libro y que me hicieron revivir recuerdos guardados en algún lugar de la memoria y la felicidad y placer que rememorarlos produce.


Para interiorizarse  y conocer mejor la historia del rock argentino hay que conocer al grupo que dio comienzo al movimiento que denominamos Rock Argentino: y ese grupo fue Los Gatos.

Algunos revisionistas, y con documentación en mano, argumentan que el rock en nuestro país comenzó muchos años antes y quizás tengan razón, aunque hay posturas muy discutibles.
Pero es como querer negar el papel preponderante de Los Beatles en la musica, sencillamente porque hubo otros grupos o solistas antes.
Nadie niega eso. Simplemente que ellos fueron el quiebre para que se diga que hay un antes y un después en la musica del mundo.
Pues bien….Con Los Gatos, y la salida de la canción “La Balsa” sucedió lo mismo con el rock de nuestro país, por más que a muchos les pese y se empeñen en no reconocer los hechos.

El libro se basa en una gran cantidad de documentos, de esos que poseen los coleccionista y que nunca se sacan a la luz, una investigación extremadamente exhaustiva y entrevistas exclusivas sobre las ilusiones sueños y esfuerzos que 5 jóvenes músicos que deseaban fervientemente vivir de la musica y cantar en su idioma natal, y que nunca pensaron que con ellos se gestaba un nuevo movimiento cultural, que influiría a muchísimos jóvenes de generaciones posteriores, de nuestro país.
Inéditas fotos de toda la carrera del grupo, toda la discografía, algunas letras fundamentales de su repertorio y la historia de cuando y como fueron hechas y grabadas, completan una investigación a la que la denominaría sublime.

El querido escritor y coleccionista de discos Mario Antonelli es el responsable de la obra “A naufragar…la historia de Los Gatos”, completa y profunda investigación sobre el tema.
Mario, además es al autor de otros tantos libros que siguen esta línea de investigación.
 “Los Gatos Salvajes (1965-2015), “Al rescate de los Shakers”, coescrito junto a Daniel Grijera, colaboró en la producción del box set “Una celebración del rock argentino primera generación 1963-73”, ideado por Litto Nebbia, y tiene lista para editar una enciclopedia sobre la música beat argentina, llamada “Extraños de pelo largo”, que abarca el período 1964-1974, y que aún está inédita.
La  producción conjunta pertenece al sello Melopea, Pentimento Records y Ediciones Disconario

“Hace poco más de 50 años Los Gatos cambiaron el curso de la música popular argentina. El suyo no fue un suceso repentino ni un golpe de suerte. Fue el resultado de años de trabajo y esfuerzo, siguiendo intuitivamente un ideal artístico. El sacrificio que realizaron Los Gatos Salvajes no había sido en vano. El triunfo de la banda fue el del profesionalismo, talento y creatividad” dice Antonelli en parte de su prólogo.

Un hermoso libro para tener, para disfrutar y para tomar como referencia, de cómo vino la mano.
En síntesis, como dije al principio….UN LIBRAZO!!!

CATALOGO DE VINILOS DE ROCK EN ARGENTINA 1958 - 1996


CLAUDIO ZUCCALA - FERNANDO BRENER

1ra. Edición:
2018
Editorial: Independiente
Prólogo:  Victor Tapia


Este libro es un CATALOGO DE VINILOS DE ROCK EN ARGENTINA desde el año 1958 hasta el 1996.
Este catálogo comienza con lo que se considera la primera grabación en LP de ROCK en argentina en el año 1958 por Eddie Pequenino y su orquesta, y recorre sus primeras influencias y mezclas con otros géneros como el BEAT, TWIST, SHAKE,ETC, donde se incluyen artistas como Palito Ortega, Leo Dan, Sandro, Jhonny Tedesco y otros tantos más hasta llegar al gran quiebre cultural que todos conocemos y disfrutamos como ROCK NACIONAL, incorporando dentro de este grupo a géneros como el PUNK, POP, SKA, REGGAE, etc.
Y también, hasta generando fusiones con otros géneros como el JAZZ FOLKLORE, RITMOS LATINOS, etc. en el cual se encontraran artistas involucrados a esa corriente que quizás no hacían el género propiamente dicho pero estaban dentro de la misma.

También encontraremos artistas o bandas de Uruguay que también fueron parte de esta movida cultural y formaron bases, como también influencias en bandas argentinas.

En este catálogo solo se incluyeron LPS y MAXIS.
Tambien están incluidas, ediciones de artistas argentinos editadas en otros países, ya que en los años 90 eran reemplazadas por el CD, y varios discos salieron editados en países donde aún funcionaba la fabricación de LP.

Al final hay una sección dedicada a compilados de varios artistas donde se encuentran bandas o solistas que no lograron editar un LP propio y como también encontraremos temas que no se encuentran en LP oficiales de cada artista o bandas y sean rarezas propias de dicho LP.

Cabe aclarar en algunos artistas precursores del género no se incluyó toda su discografía dado que los mismos en un momento de su carrera se volcaron a otros estilos.

"Porque el rock no es un género musical,
es un movimiento, donde entran todos los estilos"
.
Ciro Fogliatta


YA SE PUEDE ADQUIRIR!!!
Entras en MERCADO LIBRE o directamente en LA PAGINA DE FACEBOOK del libros!!!.
Y lo podes pagar en cuotas!!!!

REC & ROLL

 MARIO BREUER
1ra. Edición: 2017
Editorial: Aguilar
Prólogo:
Andrés Calamaro

"UNA VIDA GRABANDO EL ROCK NACIONAL"


Breuer es una marca registrada en el rock nacional.
Ha sabido crear, con los músicos más emblemáticos de la Argentina, el sonido característico de artistas y discos a los que su huella sonora les debe su personalidad.

En este libro se cuentan las historias de esas grabaciones, y también la de la industria discográfica argentina y los cambios que ésta atravesó en las últimas cinco décadas, más tips y datos para quien quiera profundizar acerca del sonido y sus secretos.
Incluye un exhaustivo diccionario en el que Breuer explica todos los términos técnicos vinculados con el sonido, la grabación y el mastering.

DEL PRÓLOGO DE ANDRÉS CALAMARO...

"Cumplí mis 17 años en el estudio de la calle Perú con Mario Breuer, Beto Satragni, Amílcar Gilabert y Jorge Da Silva. Esa madrugada fuimos con Mario a comprar medialunas tibias.
Tiempo después nos encontramos en una esquina de la Avenida Santa Fe. Yo tenía pensado viajar a Los Ángeles con Bob Wilkinson, un cantante bilingüe que había conocido en Beccar, en la casa del contrabajista Pablo Aslan. Y viajamos.
Un día, mientras miraba instrumentos en un negocio de música, conocí a un guitarrista que vendía porro en Venice; entonces estacionó una limusina afuera y entró alguien de parte de Stevie Wonder para comprar una pandereta.
No sé si no tocamos en un hotel Holiday Inn con Bob o con el guitarrista del porro. Mario estaba estudiando ingeniería de sonido en la Universidad de Los Ángeles y trabajaba instalando pasacasetes en West Hollywood.
Ya no recuerdo si me había dejado una dirección o un teléfono, pero aparecí por donde vivía. Y allí fue donde compartimos sueños que se sueñan en voz alta y despiertos, que compaginábamos con mis habituales compras de discos -eso que ahora se llama vinilo- y las clases de Mario...
Luego grabamos juntos mis primeros demos con Gringui Herrera y Julián Petrina, el primer demo, los discos de Los Abuelos de la Nada en el Estudio del Jardín y mis primeros cuatro solista. Es decir, todo; hasta que me vine a Madrid para reformularme como Los Rodríguez.
 

Mario es un hermano para mí.
Mi madre lo quiere y siempre pregunta por él. Todo lo que hicimos juntos lo pensamos (atrevidos) alguna vez y -ahora creo- era nuestra única posibilidad (en el mundo), pero una que no se nos iba a ir de las manos.
Redoblamos esfuerzos para producir buenos grupos en la segunda mitad de los ochenta: la sociedad funcionó perfectamente. Aún hoy los discos de Los Enanitos Verdes y Don Cornelio y la Zona suenan estupendo, perfectamente actuales y poderosos, con muchos detalles y con ese gran sonido que Mario ofrece porque ama la música y graba con corazón y cabeza.
Se puede decir, sin exagerar, que Mario define el sonido 'bueno' de los ochenta, el que sí suena bien. Dicho esto con mucho afecto por Amílcar y Da Silva, los maestros.

Yo me fui (o me vine) a Madrid en septiembre de 1990, Mario terminó su peregrinación en los estudios de la calle Segurola y se instaló en su casa natal, estudio que después trasladó una, dos y hasta tres veces. Sin dejar de grabar, de enseñar y de sonar muy bien.
Aún a pesar de aquella juventud, que nos encontró experimentando con ácido lisérgico y probando los porros hawaianos y los primeros indoor, sentimos que no pasó el tiempo. La diferencia es que las nieves del tiempo platearon las barbas de Mario, que está más flaco, que ya no maneja aquel Chevrolet Corvair que compró de segunda mano por trescientos dólares.

Volvimos a grabar cuando estaba instalado en mi estudio-hogar, hicimos sonidos de conciertos en vivo importantes y conservamos una amistad que no se dobla ni se rompe.
Qué privilegio presentar a mi gran amigo y actual maestro de las grabaciones de discos."

LA MUSICA INFINITA (La Biblia Spinetteana)

 JORGE KASPARIAN

1ra. Edición:
2015
Editorial: Independiente
Prólogo:
Guillermo Vadalá


Jorge Kasparian se dedica al estampado de remeras de rock.
Entre el amor a la música que lo moviliza desde adolescente y la necesidad de encontrar algo que le permita transitar la vida adulta, este cuarentón fundó hace más de una década la empresa Rayosan e hizo pie rápidamente en el mercado del rubro a nivel nacional.
Ahora, ya asentado en su perfil empresario, se dio el gusto de rendirle homenaje a Luis Alberto Spinetta, su máximo ídolo, mediante la realización de una ambiciosa obra.
¿En qué consiste?
En la publicación de una Biblia Spinetteana, edición de cuatro tomos que se aproxima a la discografía completa del músico fallecido en febrero de 2012.

El detalle es que estos volúmenes reparan en su quehacer doméstico por el hecho de que sus páginas son de tela y no están impresas sino estampadas en serigrafía.
“Allá por 1995 ya había publicado un libro así con fotos, poemas y dibujos. Tuvo una tirada corta, se llamó Superstición, se lo regalé a algunos amigos y se lo había dedicado al Flaco.
Sin dudas, su muerte fue el disparador para el nuevo libro. No me gusta para nada que a partir de una pérdida se activen algunas cosas, pero la verdad es que fue así”
, revela Kasparian sobre los impulsos de su delirante cometido, que tiene prólogo del bajista Guillermo Vadalá, respaldo de Spinetta en la histórica noche de Las Bandas Eternas.

“El día del fallecimiento de Luis me llamó mucha gente como dándome el pésame, y después de unos días de mucha tristeza y silencio total, me puse a laburar. Comencé revolviendo cosas guardadas y encontré el libro anterior. Así arranqué con el proyecto, que en su origen iba a ser mucho más acotado”, añade Kasparian, mientras dispone su obra en una mesa alargada.
“Tuve que hacer cuatro tomos para que las páginas sean legibles; si hubiera compilado todo en un solo libro, la información en los márgenes se hubiera perdido”, apunta.

Después de su relevamiento para la Biblia spinetteana, Kasparian sigue sin poder elegir un disco preferido del Flaco: “De elegir uno solo, sería injusto con otros discos. Ahora, si me preguntás cuál es la mejor banda, te contesto Invisible, pero no sólo de acá sino del mundo”.


Kasparian vivió dos momentos junto a Spinetta. Y en ambos tuvo algo que ver su amor por la serigrafía.
El primero fue en un Chateau Rock: “Me saqué una foto con él –recuerda–. Debe haber sido en 1987 ó 1988, cuando me tocó cuidar un vestuario de Raiban Pérez, una banda mendocina. Spinetta hizo un show bárbaro, pese a que la gente esperaba a Los Cadillacs.
Sonó de puta madre; hizo muchos temas de Privé y la banda que tenía era increíble (Machi, Mono Fontana, Jota Morelli, Chofi Faruolo, Guille Arrom). En un momento dado, todos se comenzaron a ir del vestuario y me quede solo con él.
No me animaba ni a mirarlo.
Entonces se acercó, me preguntó qué me había parecido el show y me regaló una púa. Yo me saqué la remera que tenía puesta. Era la primera remera que había estampado para mí, tenía una de las tapas de La, la, la, y se la di”.


El segundo momento fue en el Estadio Orfeo en córdoba: Spinetta mencionó a Jorge durante el show. “Me agradeció unas remeras que le había enviado (una replicó el motivo gráfico de la campaña ‘Conduciendo a conciencia’); cuando terminó, me mandó a buscar para agradecerme personalmente”.

Kasparian, quien le entregó ejemplares de su Biblia a “Dylan” Martí y a Catarina Spinetta en la apertura de la muestra “Spinetta. Los libros de la buena memoria” avisa que sus volúmenes no tendrán circulación comercial.
“No todas las cosas tienen precio –observa–. Y ésta no lo tiene, porque está hecha desde el corazón, porque es una parte mía la que está en este trabajo, porque quiero que la tenga un puñado de personas, amigos, músicos y seres importantes en mi vida”.

“El libro no está a la venta ni lo estará –remata–. A medida que avanzaba con la ejecución en mi taller, la gente venía y veía cómo crecía. Muchos creían que iba a abandonar al poco tiempo. Pero acá estamos, después de casi tres años está listo. Cada libro tiene un número, como para seguir un orden y saber a quién se lo entregué, más allá de que el primero es para Ludmila y el segundo para Alexandra, mis hijas, esos seres que me cambiaron la vida”.




“Escuchar a Luis era lo más próximo al futuro.
Su crecimiento fue siempre permanente y los músicos, indefectiblemente, crecíamos junto a él.
Luis era guía de un viaje que parecía no tener fin...
Eterno, como sus bandas…”.

Guillermo Vadalá