Mostrando las entradas con la etiqueta *Poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta *Poesía. Mostrar todas las entradas

GUITARRA NEGRA

 
LUIS ALBERTO SPINETTA

1ra. Edición: 1978
Editorial: Ediciones Tres tiempos 
Prólogo: Xxxxxxxx
2da. Edición: 2008
Editorial: La Marca 
Prólogo: S/P
 
 Guitarra negra pertenece a la colección de poesía Biblioteca del Erizo la cual está dirigida por Delfina Muschietti. 
Guitarra negra es un puñado de poemas, es su primer y único libro de poesía. Se articula en siete partes sin título y una octava denominada "escorias diferenciales del alma de la letra poética".
Un Spinetta de juventud, donde se funden la poesía y el problema crucial del ser. Son poemas decididamente surrealistas, de tono onírico.
 
"Voy a escribir un cántico
en el que la luz se funda
en el que el desierto llore
y los cielos se ondulen

voy a pronunciar la palabra
escribiré para mis amigos
el grito para mis sombras
la primera caída y la última

encontraré tu corazón del otro lado
en el punto donde todo se junte
pues recogeré tu poema
y descansaré tu cuerpo

voy a buscar la muerte para nacerla
alejaré de mi propia vaguedad el vórtice
voy a cantar a la luna rosa
haré un verso
prometeré mi calma."
 
 

AMOR DE VERDAD

EMILIA MAGNANI

1ra. Edición: 2018
Editorial: Independiente 




Es una colección de dibujos y poesías que he necesitado y sentido elaborar como "mi Don para Luis",  - y detrás de Él - a la mismísima "Luz" que a todos nos gobierna.
Es también la "necesaria expiación del dolor" por su ausencia física en si y  una humilde  retribución, aunque irrisoria en cuanto a trascendencia, por el Amor Incondicional recibido de  Luis en esta vida.


 "Amor de Verdad" es también el  libro del "Perdón".   

Otra, entre sus finalidades, es rescatar el "Perdón" interior en sí como herramienta que consume toda desarmonía humana en primer instancia, , y, ultimo pero no menos importante, un responsable e humilde documento/intento para traer algo de luz sobre cierto " tipo" de relación que se da entre "algunos humanos" y nuestra finalidad "Verdadera" en una relación "de Verdad", como condición esencial para el "Despertar".

 "... y acaso las sombras huirán..."(Fina ropa blanca)

"Amor de Verdad" opera como un simbolismo-metáfora de nuestra relación en esta vida respetando a la vez  el deseo de Luis que fuera dibujada o puesta en metáfora creativa por mi parte, así como de su parte fue traducida en un Sublime y Eterno Canto... 

 " ...son dos enormes bocas de un río que cantan y cantan y no saben porque..." ( Frazada de Cactus) 

Y la autora aclara:
Para quienes quieran leer este proyecto erróneamente y desde el lugar del prejuicio moral, deseo aclarar que este mismo se encuentra totalmente desvinculado de intereses personales de "CUALQUIER" índole, de convencionalismos sociales, o/y dogmas excesivamente rígidos que solo apuntan a adormecer la "conexión  propia con el Ser",  para reafirmar que  el Amor "Inspirado" por la conexión al Ser es "Luz"  en su estado puro, y es un acto sincero  que simplemente "Es" y cuya unica finalidad es "Ser", por ser este el origen necesario en el que se da la experiencia de Luz, o sea la "información cósmica más refinada" a la que podemos acceder y que nos permite vivir la Verdad más elevada del Ser. 

"... ves y vas a escuchar, sos  mi propia canción..." (Rio como loco)

 Quisiera también dejar aclarado que cuento con el apoyo "Total" de Luis para con este proyecto y que no es independiente de su  conocimiento y bienestar.


A quienes quieran acercarse a "Amor de Verdad" , espero pueda conferirles lo que se intento´ comunicar a través del mismo y así apreciarlo por lo que fue en vida:   

 "Un destello de Luz manifestándose en dos seres  a través de un Amor Sagrado, Incondicional e Inevitable cuya Única Finalidad es la Luz"

PARA Y POR LUIS ALBERTO "SPINETTA"
ESTE LIBRO FUE GESTADO DESDE LO MAS PROFUNDO DE MI ALMA Y EN EL MAS LUMINOSO AMOR HACIA LUIS ALBERTO.

POESIA CARDINAL

MIGUEL CANTILO
1ra. Edición: 2017
Editorial: Torrelodones (Madrid)
Prólogo:
Miguel Grinberg
2da. Edición: 2018
Editorial:
Autoría Literaria
Prólogo: Miguel Grinberg


Miguel regresó de su gira y estadía en España en octubre, con un nuevo libro de poesía bajo el brazo.
Se trata de la colección de poemas "Poesía Cardinal", con prólogo de Miguel Grimberg y diseños de Irene Singer.

EL PRÓLOGO

MIGUEL CANTILO: UN VIAJERO INFINITO

“Que la verdad sea la fragancia del alma,
y no la agitación del mundo.”
. RUMI
La lectura de este libro es un privilegio, un regalo que la existencia nos concede generosamente.
Pleno de madurez vivencial, a ratos elegíaco, por momentos testimonial, pero siempre humano, titánicamente humano.

Expone paso a paso un peregrinaje hacia el centro que es la Luz, a la vez un trayecto íntimo y universal. Múltiples estaciones de la percepción sensual de Miguel Cantilo, que con palabras exactas confiesa sus intenciones:

Debo nacer y morir
una y diez mil veces más
dentro del mismo vivir
se oculta la eternidad.

Sorprende a quien lo lee con aureolas que vibran lejos de toda impostación. Oscila entre la experiencia cósmica y las fragancias del barrio de la infancia, donde una sociedad petrificada coexiste con atisbos de éxtasis. Inexorable.

Pongan a un lado la imagen establecida del trovador porque página tras página del poeta emanan fulgores épicos como serpentinas milenarias. Esta obra puede abrirse en cualquier ángulo: todos sus resquicios resplandecen. Y cuando esto ocurre se enhebran misterios ilimitados.

En Pipas, leemos:

Bajé a la Alhambra, al Generalife
y me extasié con tanta perfección
fue tan sutil, tan fina la energía
que me asomé a un mundo superior.

En aquel sitio la civilización
realmente ennobleció la humana condición
yo me fumé la pipa de la fe
y allí volví a creer en lo que puedo ser


Sepamos que Jalaludín Rumi – poeta persa del siglo XII– proclamó:
"En el comienzo, eras arcilla. A partir del mineral, te volviste vegetal. Del vegetal, pasaste a ser animal, y luego hombre.
Durante estos ciclos, el hombre no sabía para dónde iba pero, no obstante, estaba siendo llevado a un largo viaje.
Y todavía tienes una centena de mundos diferentes por alcanzar. A la vez, existen mil formas de la mente."

Esto implica netamente que la consciencia individual, como recorrido a través del funcionamiento interno de la mente –humana y universal– recién está comenzando. Cantilo lo sabe y no se intimida en sus incursiones a continentes lejanos, culturas distintas y ciudades históricas. Redescubre sin cesar el planeta, y expone generosamente sus hallazgos.

Uno de ellos tiene lugar en el Museo de Van Gogh.
Y en su poema ¡Vincent! leemos:

Las pinceladas de Van Gogh
me atravesaron el alma
como filosas hojas de pincel
como respiraciones agitadas
produjeron injertos de pasión
sobre mi crispada sensibilidad.

No pensé que sobre un lienzo
pudiera desahogarse tanta vida.
Hasta no estar a un metro de sus obras
no comprendí su juego.

Porque se sabe que su colorido
sus fuegos de artificio impresionistas
pueden movilizarnos hasta en fotos
pero el trazo, la puñalada mínima
de cada pincelada
sólo hiere de cerca hasta cortar aliento
desde la chorreadura
el moco al óleo
el relieve de desesperación.

La sensibilidad indómita de Cantilo traduce sin cesar una cartografía del alma humana desplegada lejos del turista y cerca del peregrino.
Comparte naturalmente soplos y trascendencias que vibran en templos centenarios donde el ser y el tiempo revelan fragilidades, secretos y temblores ancestrales. Y confesiones deslumbrantes:

Y yo que ya no profeso la fe romana
pero estoy atento al soplo trascendental
me siento en la soledad del templo vacío
y a veces
percibo que la energía baja de un rayo
como fruto de un anhelo de perfección
y agradezco estar entonces donde me encuentro
si logro parar el tiempo
cuidar mi respiración.


Con el adjetivo cardinal en el título, Cantilo alude a todo aquello que le ha resultado esencial o primordial en un extenso recorrido geográfico colmado de afectos y descubrimientos. Nostalgias o evocaciones.
Sea en Nueva York, Japón, Israel o Turquía, comparte precisiones infinitas donde “lee” con los ojos de Eros todo lo que merece ser amado en este mundo que nos ha tocado, sin desanimarse cuando se halla –por ejemplo– frente a la Cancillería de Hitler en Berlín, con todo el espanto implícito en tal escena. Y así en infinitos lugares de dolor o placer, ya sean místicos o carnales los impulsos detonados. Hasta llegar a un punto crucial y definitivo, profético:

Ya no sólo es el clima,
el hambre, el desempleo,
es que se viene encima
algo mucho más feo


No quiero describirlo
se cae de maduro
es fácil intuirlo
entrever en lo oscuro.


Henos aquí pues, en la realidad candente de Miguel Cantilo.
No desconocemos la misión del artista en su sociedad: es una “antena” que anticipa mundos en gestación. La vida es una doble danza de agonía y renacimiento.
Lo vemos en el mundo humano, animal, vegetal, mineral y estelar. En las familias y los países. Todo es energía fluctuante, en estado sólido, líquido, gaseoso, psíquico o astral.
Es yin y yang entrelazados en el Tao. Es luz y oscuridad abrazadas en una danza eterna. No hay nada en el universo que podamos llamar oscuridad.
Se trata apenas del límite visual de nuestras retinas humanas. Hay animales y aves que “ven” a través de lo que consideramos tiniebla. La oscuridad es un fenómeno mental, igual que la ignorancia.
Y donde no hay visión, los hombres tropiezan.

Poesía Cardinal es un fruto único que le debemos a un artista visionario.
Sepamos disfrutarlo.....y valorarlo…

Miguel Grinberg


El último libro de Miguel Cantilo es un viaje. O, mejor dicho, son muchos viajes.
Poesía cardinal nos lleva a recorrer el mundo de la mano de uno de los artistas más importantes de nuestro país.
Nos lleva a recorrerlo de dos formas: en lo externo, a partir de las descripciones de muchas de las ciudades más bellas del planeta; y desde lo interno, o sea, la mirada fina, atenta y detallista de su autor.

Como dice Miguel Grinberg en el prólogo, la lectura de este texto "es un privilegio, un regalo que la existencia nos concede generosamente (…). Es un fruto único que le debemos a un artista visionario".

Miguel refiere al "Norte" para analizar la vida en Nueva York; y al "Sur", donde habla de estos lados e incluso recuerda el barrio que lo vio crecer. "Volver, volver a revolver las calles en que crecí. Volver a ver, revolver el ser, memoria de haber sido", relata en la poesía Volver al barrio.

También se enfoca en "Occidente", para pasar por Francia, España, Suecia, Alemania e Inglaterra; y en "Oriente", donde se dedica a hablar de Japón, Turquía e Israel. Por último, nos lleva al "Centro", lugar en el que se destacan los tributos que le hace a varias personalidades.

La poesía dedicada a Luis Alberto Spinetta es, sin dudas, uno de los puntos altos del libro.
Llamada "El Flaco no se va", comienza así: "El Flaco no se va, está de vacaciones con razón, después de tantos años de palear montañas de belleza carradas de diamantes en canción".

Sobre el final retoma "Plegaria para un niño dormido", una de las canciones más bellas del ex Almendra, al decir: "El Flaco no se va, nos estará esperando en el lugar en que el niño dormido está con él y un día llegaremos en una bicicleta de cristal".

Respecto al texto, el autor sostuvo que "se trata de un libro de poemas itinerantes que se traslada de un punto cardinal a otro hasta encontrar un quinto, central, desde donde surgen íntimas reflexiones, homenajes, evocaciones, intuiciones, lirismo y convicciones".

"También lleva ilustraciones de Irene Singer, especialista en la materia, quien se ha compenetrado del latido poético que inspira los textos, y un prólogo de Miguel Grinberg, lo cual significa mucho para alguien que -como yo- admira y ha admirado durante décadas la trayectoria y conducta de un ejemplo irrepetible como el suyo", agregó.

"Se publicó en España hace un año, y ahora llega a su edición local a través de la Editorial Autoría, lo cual me alegra inmensamente porque será un testimonio de lo que experimenta un viajero y trae, para compartir, a su tierra natal", concluyó Cantilo.

SPINETTA - Anhelo de una lìrica

DANIEL ORONO
 
1ra. Edición: 2017
Editorial:
Independiente - INAMU
Prólogo: Daniel Orono


Es un ensayo inédito en donde se despliega una valoración crítica de la poética de L. A. Spinetta.
Una sistemática exploración hermenéutica , desarrollada en módulos temáticos de la totalidad de su letrística, con amplia bibliografía argumentativa y múltiples y específicas ejemplificaciones.
Se exponen reflexiones sobre su condición estética como también un minucioso recorrido por los elementos que construyen su retórica lírica.

También se desarrolla el ámbito temático de lo lumínico, lo vegetal, lo acuático y aéreo de su letristica, la presencia del tiempo y la conflictiva confrontación de la razón y el sueño.
Finalmente se exploran sus vinculaciones con la ciencia ficción y la fábula, la presencia de la mujer y la ciudad, la mirada, lo inmenso, y otros imperativos espirituales como el amor y el alma, concluyendo con sus polémicas influencias literarias. Como anticipo va la tapa posible y un fragmento del extenso ensayo.


REFLEXIONES PRELIMINARES SOBRE SU CONDICIÓN ESTÉTICA

LA SINGULARIDAD ATMOSFÉRICA DEL “FLACO”  (FRAGMENTO)

 Todos sabemos a esta altura dónde, con quiénes y cuándo comenzó el denominado “rock nacional”.
Existe hoy en día una riquísima bibliografía al respecto. También podría decirse que “la Balsa “ de Nebbia y Tanguito es la canción fundante masivamente, pero la singularidad artística presupone una arbitraria fatalidad y nunca el progresivo y prolijo desarrollo estético .
Algo de esto se dio en aquel joven Spinetta cuando irrumpe en el meollo de aquella cuestión inaugural como compositor con el grupo “Almendra”.

Nadie duda a más de 40 años de lo novedoso que fue para la música argentina ,ese irrumpir del rock dentro de la recepción estética de aquellos años. Porque si el rock en castellano inventó una nueva forma de sentir, lo spinettiano fue una de las maneras de domar lo foráneo, fundando dentro de esa nueva forma de lo argentino una particular ambición poético – musical.
 
Esto se desliza por lo incomparable de sus canciones, fraguando una pasión de minorías, desde el inicio, dentro del rock argentino. Una maravillosa anomalía que escapa hoy a cualquier categorización, porque si bien todos sabemos que – como dijo Pablo Vila (1) – en el rock nacional, musicalmente hablando, el rock es lo de menos, (o sea el género acá se escapó de lo estrictamente musical…), observemos que Spinetta es quizá el más “ rockero” ,y el menos “rockero”.
Recordemos que no habíamos entrado en los 70 y de él ya habían brotado tanto la festiva “rutas argentinas“ como “Laura va“ con su coloratura bandoneonística, y la folklórica y desconocida por muchos años : “Barro tal vez ”.
Esa era su amplitud de criterio estético .

Otro ejemplo con interrogante: ¿alguien sabe dónde ponemos el maravilloso e inclasificable tema “Kamikaze “, y tanto otros ?
Por lo tanto, Spinetta, ha sido un cantautor ecléctico que ha puesto al servicio de sus necesidades y búsquedas estéticas la forma musical posible.
Necio sería no ver que su raíz cultural se hunde y emerge desde el rock, pero con la particularidad ( que muchos no han tenido) de poder pasear por la balada jazzera, el aire folklórico, o la canción pop, sin dejar nunca de manifestar “lo spinnettiano”, musical y letrísticamente.


Esa identificación que de un modo inclaudicable persiste, nacida del rock, (…que para tranquilidad de la visión del mercado fue y es nada más que otro poco de rock …) se fue derramando hasta formar una obra argentina llena de sutilezas, multiforme, inclasificable musical y líricamente única.
Entendemos hoy que aquel gesto primordial, fue lo nuevo en oposición a lo novedoso (2) . Pero “lo nuevo“ persistirá en Spinetta, “la novedad” en cambio será hija epocal, se extinguió con el contexto de influencias y discusiones que le permitió nacer. La identificación – previa a cualquier comparación- es lo que hace posible decir “esto es Beatles”, “esto es Piazzolla”, aquello “ la voz y música de Spinetta “.
Este rasgo diferencial ( lo spinettiano) emerge de la difusa sensación de no localizar el elemento en cuestión ( ¿ lo compositivo ?, ¿Lo poético? , ¿ Lo tímbrico en su
voz ?) constituyéndose con los años en un estilo: la singularidad atmosférica del “ flaco”.

POESIA Y POETIZAR

 
 DANIEL EDUARDO SERRA

1ra. Edición: 2010
2da. Edición: 2013
Editorial: Ediciones del Ultimo Sábado
Prólogo: Daniel Serra
               Miguel  Grinberg


Mi querido amigo Daniel Serra tuvo la deferencia de regalarme esta joya de libro.

 “Poesía y Poetizar” es una publicación colectiva que rescata la musa de 21 poetas, diferentes entre sí, pero tienen algo en común: acudieron a la invitación de leer sus poemas ante un micrófono en lo que terminó llamándose “Ediciones del último sábado” en el programa que todos los sábados a las 2 de la mañana tiene Miguel Grinberg en Radio Nacional, llamado “Rock que me hiciste bien”.

El poeta y titiritero Daniel Serra seleccionó poemas para juntarlos en esta obra de notables autores quién sostiene en el prólogo del libro: ”Más de la mitad de los poetas que participan en esta antología, venimos caminando desde ahí; el resto es parte actualizada de esa misma multiplicación. No somos uniformes. Somos apenas una parte de la biodiversidad que se despliega inmensurable e irrenunciable.
Cada uno poetiza por donde anda, cada uno sopla por donde quiere porque es propiedad invisible del mismo viento que con infinita ternura nos acaricia y nos sigue reuniendo alrededor de este fuego”.

También el escritor, poeta y periodista Miguel Grimbreg en un segundo prólogo que lleva por título “Poetizar: hacer que brote la semilla humana” sostiene: “Un poema es la fotografía de un momento que puede venir montado sobre el destello o sumergido en un mar oscuro.
Hay muchos modos de generar poesía. Algunos la asumen como una especie de arquitectura de la palabra, exploran sus vértices y sus coordenadas, a fin de capturar una imagen profunda o un rasgo de la eternidad.”

Este trabajo, cuya tapa ilustrada con un dibujo digital de Luis Alberto Spinetta reúne en sus 260 páginas la voz de los autores.

El libro incluye poemas de Javier Ardúriz, Luis Carlos Aguirre, Daniel Amiano, Julio Azzimonti, Luis Benítez, Élida Berelejis, Elio Gerardi, Miguel Grimberg, Hernán, José Luis Luca, Marcelo Marcolin, Alejandra Monsalvo,
También de Virginia Segred Mouro, Daniel Eduardo Serra, Gustavo Silva, Luis Alberto Spinetta, Luis Santiago Spinetta, Amelia Mabel Stricker, Susana Szwarc, Rubén Vedovaldi y Osvaldo Darío Vigna.