Mostrando las entradas con la etiqueta *Enciclopedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta *Enciclopedia. Mostrar todas las entradas

REC & ROLL

 MARIO BREUER
1ra. Edición: 2017
Editorial: Aguilar
Prólogo:
Andrés Calamaro

"UNA VIDA GRABANDO EL ROCK NACIONAL"


Breuer es una marca registrada en el rock nacional.
Ha sabido crear, con los músicos más emblemáticos de la Argentina, el sonido característico de artistas y discos a los que su huella sonora les debe su personalidad.

En este libro se cuentan las historias de esas grabaciones, y también la de la industria discográfica argentina y los cambios que ésta atravesó en las últimas cinco décadas, más tips y datos para quien quiera profundizar acerca del sonido y sus secretos.
Incluye un exhaustivo diccionario en el que Breuer explica todos los términos técnicos vinculados con el sonido, la grabación y el mastering.

DEL PRÓLOGO DE ANDRÉS CALAMARO...

"Cumplí mis 17 años en el estudio de la calle Perú con Mario Breuer, Beto Satragni, Amílcar Gilabert y Jorge Da Silva. Esa madrugada fuimos con Mario a comprar medialunas tibias.
Tiempo después nos encontramos en una esquina de la Avenida Santa Fe. Yo tenía pensado viajar a Los Ángeles con Bob Wilkinson, un cantante bilingüe que había conocido en Beccar, en la casa del contrabajista Pablo Aslan. Y viajamos.
Un día, mientras miraba instrumentos en un negocio de música, conocí a un guitarrista que vendía porro en Venice; entonces estacionó una limusina afuera y entró alguien de parte de Stevie Wonder para comprar una pandereta.
No sé si no tocamos en un hotel Holiday Inn con Bob o con el guitarrista del porro. Mario estaba estudiando ingeniería de sonido en la Universidad de Los Ángeles y trabajaba instalando pasacasetes en West Hollywood.
Ya no recuerdo si me había dejado una dirección o un teléfono, pero aparecí por donde vivía. Y allí fue donde compartimos sueños que se sueñan en voz alta y despiertos, que compaginábamos con mis habituales compras de discos -eso que ahora se llama vinilo- y las clases de Mario...
Luego grabamos juntos mis primeros demos con Gringui Herrera y Julián Petrina, el primer demo, los discos de Los Abuelos de la Nada en el Estudio del Jardín y mis primeros cuatro solista. Es decir, todo; hasta que me vine a Madrid para reformularme como Los Rodríguez.
 

Mario es un hermano para mí.
Mi madre lo quiere y siempre pregunta por él. Todo lo que hicimos juntos lo pensamos (atrevidos) alguna vez y -ahora creo- era nuestra única posibilidad (en el mundo), pero una que no se nos iba a ir de las manos.
Redoblamos esfuerzos para producir buenos grupos en la segunda mitad de los ochenta: la sociedad funcionó perfectamente. Aún hoy los discos de Los Enanitos Verdes y Don Cornelio y la Zona suenan estupendo, perfectamente actuales y poderosos, con muchos detalles y con ese gran sonido que Mario ofrece porque ama la música y graba con corazón y cabeza.
Se puede decir, sin exagerar, que Mario define el sonido 'bueno' de los ochenta, el que sí suena bien. Dicho esto con mucho afecto por Amílcar y Da Silva, los maestros.

Yo me fui (o me vine) a Madrid en septiembre de 1990, Mario terminó su peregrinación en los estudios de la calle Segurola y se instaló en su casa natal, estudio que después trasladó una, dos y hasta tres veces. Sin dejar de grabar, de enseñar y de sonar muy bien.
Aún a pesar de aquella juventud, que nos encontró experimentando con ácido lisérgico y probando los porros hawaianos y los primeros indoor, sentimos que no pasó el tiempo. La diferencia es que las nieves del tiempo platearon las barbas de Mario, que está más flaco, que ya no maneja aquel Chevrolet Corvair que compró de segunda mano por trescientos dólares.

Volvimos a grabar cuando estaba instalado en mi estudio-hogar, hicimos sonidos de conciertos en vivo importantes y conservamos una amistad que no se dobla ni se rompe.
Qué privilegio presentar a mi gran amigo y actual maestro de las grabaciones de discos."

CODEX música contemporanea

PABLO DIAZ MARENGHI

1ra. Edición:
2016
Editorial: Maten al mensajero
Prólogo: Roque Casciero



Pablo Diaz Marenghi (1991) es periodista y docente. Colaboró en el suplemento Ni a Palos, del diario Tiempo Argentino, en la revista de narrativa Maten al Mensajero y en DiarioZ.
Escribe en el portal ArteZeta y en las revistas Rock en On y Ultrabrit. "
CODEX Música Contemporánea" es su primer libro.

“Estamos viviendo un gran y hermoso momento en cuanto a la escena independiente”. La frase es apenas una línea suelta del libro “Códex, música contemporánea”. No la dice su autor Pablo Díaz Marenghi, sino uno de los periodistas que dan testimonio. Sin embargo, esas pocas palabras sintetizan el espíritu de la nueva obra publicada por la joven editorial Maten al Mensajero.

En “Códex” Díaz Marenghi traza un recorrido por el panorama contemporáneo del rock independiente en la Argentina a través de perfiles de 23 artistas.
Cubre la escena en el aquí y ahora, sin esperar reivindicaciones posteriores de tono místico. Con criterio periodístico, en sus textos detalla la historia de cada artista, ofreciendo una descripción de su estilo y testimonios de los propios músicos.
Por allí aparecen nombres reconocidos que agitan la escena emergente porteña y sus alrededores como Santiago Motorizado, Gabo Ferro, Valle de Muñecas, Maxi Prietto, Fútbol, Acorazado Potemkin, 107 Faunos o Mi Amigo Invencible, junto a eminencias de la autogestión en la Argentina como Rosario Bléfari, Nekro, Palo Pandolfo y Daniel Melero.
Cada capítulo cuenta además con una ilustración realizada por un artista visual distinto, y sobre el final posee un dossier dedicado a los periodistas referentes que cubren la escena.

ROCK ARGENTINO - Historia de un género

LEONARDO DE ANGELIS
 
1ra. Edición: 2016
Editorial:
Edición Independiente
Prólogo:
s/p


Nuestro rock cumple 50 años y para celebrarlo nada mejor que recorrer su historia desde el principio, para entender el movimiento que comenzó con nada y siendo rebelde para luego diversificarse en un movimiento heterogéneo que engloba varios ritmos, géneros y modos de sentir la música.
El libro busca un punto de partida concreto del comienzo del rock Argentino, haciendo una breve descripción década por década, repasando las bandas fundamentales, sus discos y shows.

La historia del rock Argentino es muy rica, donde un conjunto de músicos fueron convirtiéndose en estrellas, ídolos, modelos, leyendas o mitos, aportando un sin fin de anécdotas y dejando su legado a través de la inmensa discografía disponible, que contribuyeron al engrandecimiento del rock, que en sus comienzos fue resistido y hasta ignorado pero que luego, fuera tomado en cuenta dado su grandeza y llegando a ser un referente a nivel Sudamericano.

El rock nacional es más que una simple palabra, es un conjunto de emociones, imágenes, sensaciones y sonidos que pueden ser disfrutados en cualquier momento lo cual nos lleva a entender y comprender que lo mejor que nos puede pasar es escuchar música en nuestro propio idioma.

Leonardo De Angelis vive en La Plata y no es escritor, no es periodista, no es músico.
Es un simple admirador, conocedor y difusor del rock de nuestro país que, como estudioso y lector del tema, tuvo la necesidad de volcar por escrito sus conocimientos y pareceres en la materia.

Comenzó este proyecto en forma independiente con todo el tiempo y el esfuerzo económico que eso conlleva: recopilar información, verificarla, escribir el libro y financiarlo de su propio bolsillo.
Y ha logrado un buen producto, entretenido a la lectura y muy enciclopédico.