NO BOMBARDEEN BARRIO NORTE

MARTIN ZARIELLO

1ra. Edición: 2016  
Editorial: Perro Andaluz Ediciones
Prólogo: El Autor

Clásico instantáneo desde su aparición en octubre de 1982, Yendo de la cama al living es uno de esos discos que sin dejar de ser autorreferenciales atraviesan toda la cultura de un país.
Obsesivo, ilustrado, subjetivo, virtuoso en el arte de la digresión, fan y aliado, Martín Zariello escucha, observa, analiza y reconstruye a Yendo de la cama al living desde múltiples ángulos.
La antena referencial de García es tan grande que su obra convive con naturalidad con Erik Satie, Bob Dylan, Chopin, Spinetta, Borges, Manuel Puig, Mercedes Sosa, la guerra de Malvinas, los Beatles, Pete Townshend, The Clash, el tango, el rap, el trip-hop antes de su existencia, Phil Collins, Frank Zappa, Milton Nascimento, Carl Gustav Jung, el hijo de Horacio Salgan y la máquina de ritmos Roland TR 808.

¿Qué clase de sensibilidad posee ese extraordinario artista conocido como Charly García para lograr semejante impacto a través de la banda de sonido de una película y un longplay pop-rock de ocho canciones? 


EL AUTOR
Martín Zariello nació el 30 de octubre de 1984 en Mar del Plata. Publicó dos libros de ensayos (Sobre el rock y En realidad quería hablar de otra cosa) y dos de cuentos (La luna y la muralla china y Cuatro). Mantiene el blog www.ilcorvino.blogspot.com

“Este libro gira en torno a Yendo de la cama al living/Pubis angelical pero aproveché para escribir sobre Charly desde la mirada del fan nerd que soy: sus discos piratas, la era Say No More, su relación con la crítica y el ambiente del rock, la era post Palito, la incidencia del cine en su obra, su vínculo creativo con otros músicos (Spinetta, Aznar, Fito). La idea fue hacer una máquina de hablar de Charly García.
Sin la colaboración esencial de Horacio Roque Di Pietro como editor y DT el libro no existiría."


Forma parte de la colección Vademécum y sale por Perro Andaluz Ediciones/La Edad de Oro en Argentina y Uruguay.




SALSIPUEDES (Historias del rock argentino)


GILLESPI
1ra. Edición: 2016
Editorial:
Editorial Planeta
Prólogo: El Autor



"La vida me ha regalado grandes momentos con muchos de los músicos más importantes de nuestro rock", dice el trompetista conocido como Gillespi.
Varios de esos encuentros memorables fueron parte de sus programas de radio, otros se desarrollaron en las casas de los entrevistados, "tomando mate o vino, yendo y viniendo, con terceras personas ahí conversando. Naturalmente".

Salsipuedes (Historias de rock argentino) reúne una selección envidiable de esta serie de conversaciones con Luis Alberto Spinetta, Charly García, Fito Páez, Gustavo Cerati, Roberto Pettinato, David Lebón y Litto Nebbia, entre otros, y suma las experiencias personales del autor como miembro de bandas como Divididos y Las Pelotas, además de su carrera como solista y las innumerables participaciones con cientos de artistas durante más de treinta años. 


"Hice música para danza contemporánea, obras de teatro underground, participé de las jam sessions del mítico boliche Jazz y Pop, y me subí a tocar con Sumo y Soda Stereo. Siempre con mi trompeta metida en un bolso, junto a algún pulóver, un libro y una radio portátil".

ARBOLITO - Por todas las libertades


EZEQUIEL JUSID - AGUSTIN RONCONI 
DIEGO FARIZA - PEDRO BOGOBELLO
Con la colaboración de DIEGO SKLIAR


1ra. Edición: 2016
Editorial:
Editorial Planeta
Prólogo: Los Autores



No alcanza con decir que Arbolito es .una banda emblemática de la mixtura del rock con los ritmos folklóricos latinoamericanos y que sus letras son de alto contenido social: su historia desborda las definiciones herméticas porque su biografía es en realidad un espejo de infinitas búsquedas y luchas de todos aquellos que intentan mejorar las condiciones de vida.
Desde su nacimiento el grupo rinde homenaje a un indio ranquel que degolló al coronel Rauch, hecho difundido por el historiador Osvaldo Bayer, amigo clave de la banda.
Arbolito creció junto a organismos de derechos humanos, pueblos originarios, asambleas ambientales, fábricas recuperadas y movimientos sociales.
Es posible narrar las últimas dos décadas de luchas sociales en la región a través de sus canciones, que desatan fiesta y reflexión en un público de todas las edades. 


Los integrantes de la banda son los autores del libro


En este libro hablan ellos y una serie de amigos: el propio Bayer, Liliana Herrero, Miguel Cantilo, Verónica Condomí  y referentes del campo popular, entre muchos otros.
Una historia singular contada en forma colectiva, que invita a seguir abriendo la ronda. 

"Siento que estos hermanos menores (de edad) son los
que continúan con canciones imantadas a las mias.

Canciones osadas que te acompañan y que a veces de
dos caminos te hacen uno solo.

Canciones valientes que tocan fuegos y dolores,
canciones que sin palabras lo dicen todo,
las que son como armas y están prohibidas,
las que viajan, las de ayer las de hoy,
las de siempre presentes, necesarias para un corazón
sediento de luchas o por un amor que floreció"
LEON GIECO

ROCK ARGENTINO - Historia de un género

LEONARDO DE ANGELIS
 
1ra. Edición: 2016
Editorial:
Edición Independiente
Prólogo:
s/p


Nuestro rock cumple 50 años y para celebrarlo nada mejor que recorrer su historia desde el principio, para entender el movimiento que comenzó con nada y siendo rebelde para luego diversificarse en un movimiento heterogéneo que engloba varios ritmos, géneros y modos de sentir la música.
El libro busca un punto de partida concreto del comienzo del rock Argentino, haciendo una breve descripción década por década, repasando las bandas fundamentales, sus discos y shows.

La historia del rock Argentino es muy rica, donde un conjunto de músicos fueron convirtiéndose en estrellas, ídolos, modelos, leyendas o mitos, aportando un sin fin de anécdotas y dejando su legado a través de la inmensa discografía disponible, que contribuyeron al engrandecimiento del rock, que en sus comienzos fue resistido y hasta ignorado pero que luego, fuera tomado en cuenta dado su grandeza y llegando a ser un referente a nivel Sudamericano.

El rock nacional es más que una simple palabra, es un conjunto de emociones, imágenes, sensaciones y sonidos que pueden ser disfrutados en cualquier momento lo cual nos lleva a entender y comprender que lo mejor que nos puede pasar es escuchar música en nuestro propio idioma.

Leonardo De Angelis vive en La Plata y no es escritor, no es periodista, no es músico.
Es un simple admirador, conocedor y difusor del rock de nuestro país que, como estudioso y lector del tema, tuvo la necesidad de volcar por escrito sus conocimientos y pareceres en la materia.

Comenzó este proyecto en forma independiente con todo el tiempo y el esfuerzo económico que eso conlleva: recopilar información, verificarla, escribir el libro y financiarlo de su propio bolsillo.
Y ha logrado un buen producto, entretenido a la lectura y muy enciclopédico.

PAPPO made in USA


PETER DEANTONI

1ra. Edición: 2016
Editorial: Planeta
Prólogo: Sergio Marchi

Cuando B. B. King escuchó a Pappo por primera vez, Peter Deantoni estaba a su lado.
“Contratalo —le dijo el venerable blusero—, vamos a desarrollarlo en Estados Unidos.”
Así fue como Pappo y Peter, su mánager, emprendieron juntos la conquista de Norteamérica en una alocada travesía que alcanzó su clímax cuando Norberto Napolitano subió al escenario del Madison Square Garden en 1993.

Más allá de que su título sea “Pappo Made in USA”, el libro del histórico mánager argentino, Peter Deantoni (click foto 2), no se muestra como un texto monotemático sino como algo mucho más abarcativo de sus vivencias dentro del mundo del rock.
Y la narración de múltiples e inéditas historias con Color Humano, Vox Dei, Nito Mestre y Los Abuelos de la Nada, algunos de sus más importantes representados, funcionan como un genial aperitivo para el plato fuerte final: la gesta latinoamericana en tiempo de blues que compartió junto al recordado Norberto “Pappo” Napolitano (click foto 3) por Norteamérica.

Desde el prólogo Sergio Marchi, el experimentado periodista que supo ser mánager de Charly García… por cuatro minutos (“Honestamente, jamás tuve pasta para ese trabajo”) comienza reconociendo la sacrificado labor de un conjunto de anónimos (desde “plomos” y fotógrafos hasta productores y jefes de prensa), y tras destacar las cualidades personales de Deantoni adelanta que el volumen “no incursiona en el revisionismo histórico que, a menudo, intenta situar los hechos para que se acomoden a la idea o ideología de alguien. Sin embargo, revela detalles hasta ahora desconocidos de, hechos que no trascendieron: historias que no se contaron porque nadie las recordó o ninguno se tomó el trabajo de ponerlas por escrito”.

Refiriendo cómo su buen dominio del idioma inglés -en una época que muy pocos lo hablaban- lo ayudó a manejarse, crecer y realizar muy buenos negocios dentro del medio, las vivencias relatadas por este amante de la música de Elvis Presley comienzan con recuerdos personales como el primer show en vivo que vio en su vida, donde tocaron Los Gatos con su primera formación que incluía a Kay Galiffi (que años después sería reemplazado por Napolitano), y continúan con una serie de sabrosas anécdotas que compartió a lo largo de su trayectoria junto a emblemáticos nombres de la escena del rock nacional.
Tal es el caso de Los Abuelos, una formación con la cual -según el autor- “hubo algo tipo Beatles”. Y tras contar que los liderados por Miguel Abuelo no solo fueron pioneros en lo artístico, sino también en tener seguridad, revela que la misma se trataba de “una brigada de Banfield que nos abría camino con una sirena de policía puesta arriba de un Torino”. “Realmente era algo que nos hacía falta para cuando tocábamos en clubes pesados del Gran Buenos Aires. Portaban itakas y toda la parafernalia, porque eran de una brigada antiterrorista, y como de los cinco integrantes dos de ellos se llamaban Guillermo, para consumo interno eran `Los Guillermos´”, rememora. Seguidamente, las risas asoman cuando sin abandonar al grupo fundado en 1967 confiesa que “las minitas morían por Andrés (Calamaro): era el novio de todas y los pibes lo odiaban. Cuando cantaba `la otra noche te esperé bajo la lluvia dos horas´, había un coro de siete mil chabones que respondían, en tempo y tono, ´¡que boludo!´. Andrés odiaba esa parte”.

Participe importante desde la producción de la llegada de incontables conciertos de artistas internacionales como Frank Sinatra o The Police, desde uno de los capítulos Deantoni le pone fin a los rumores que rodearon la estadía argentina de Joe Cocker, en plena dictadura, y previo a su presentación en el estadio Luna Park: “No estaba en condiciones de nada, ni siquiera de hacer el show, y eso da por tierra con todas las leyendas que se tejieron en torno a su presencia en 1977. Lógicamente, mucho menos estaba en condiciones de volverse al hotel en un colectivo como dice el mito urbano. Se cuenta que estuvo zapando con Pajarito Zaguri en Ramos Mejía, lo cual es mentira, y que se fue a tomar merca con alguien a Gerli o a Quilmes, que lo subieron a un colectivo y que terminó en el Sheraton de milagro. Lamento decir que es falso, con lo que me gustan a mí esos mitos”.

Un buen espacio en la memoria escrita del reconocido empresario se lo lleva el largo viaje que realizó en 1980 a la ciudad de Los Ángeles, para encabezar las casi imposibles negociaciones que tenían como objetivo traer a los mismísimos The Rolling Stones a Buenos Aires por primera vez. Y la quimera no estuvo tan lejos. Porque según asegura este declarado “enfermo Stone” el fee (la tarifa) por la reunión con la banda comandada por Mick Jagger había quedado acreditado, aunque todo se vio frustrado por la imposibilidad de Keith Richards de salir de Estados Unidos (tenía una visa médica), producto de un arresto en Toronto que derivó en un conocido juicio que si bien pudo haber terminado con el músico entre rejas, finalmente le salvó la vida porque lo obligó a una rehabilitación que realizó allí. “Aquel fee quedó acreditado y tengo entendido que se le reconoció a Daniel Grinbank quince años más tarde cuando fue el promotor de su primera gira”, señala orgulloso hoy el intermediario.

Editado por Planeta, el desfile de historias con multiplicidad de protagonistas llega a su fin cuando en la última parte del material arriba el gran Pappo, la estrella que nació, se crió y vivió en La Paternal hasta su trágica muerte (ocurrida en Luján, 25 de febrero de 2005) y se roba toda la atención. En dos capítulos llenos de blues el inquieto mánager nacido en Buenos Aires en 1952 repasa con un visible afecto cómo fue testigo de la primera vez que B. B. King escuchó al “Carpo”, tras lo que le ordenó “Contratalo, vamos a desarrollarlo en Estados Unidos”, y más tarde le manifestó con naturalidad al querible guitarrista pelilargo: “Te voy a invitar al Blues Summit en el Madison Square Garden”.
Toda la alocada travesía que juntos compartieron en el gran país del Norte es descripta por Deantoni con humor y emoción, así como los detalles de aquella histórica velada llevada a cabo el 10 de agosto de 1993, que alcanzó su clímax cuando el venerable blusero tomó el micrófono y lo presentó: “Desde la Argentina, así es como tocan el blues allá, déjenme oírlo”.

Una obra que pese a exhibir al emblemático “Carpo” en su portada no se reduce solamente al fantástico y más importante viaje de su carrera, y ¿esconde? otros muy buenos relatos con protagonistas que dejaron una importante huella musical.

50 AÑOS DE ROCK - Lado A

MIGUEL ANGEL DENTE - DANIEL GAGUINE - MATIAS RECIS

1ra. Edición: 2016
Editorial: Ediciones Disconario
Prólogo: Litto Nebbia

Ediciones Disconario se complace en anunciar el lanzamiento del libro 50 AÑOS DE ROCK - LADO A.
Se trata de un trabajo de investigación sobre cincuenta bandas fundamentales del rock argentino.


La edición incluye testimonios exclusivos de un centenar de los protagonistas involucrados.
Asi mismo, se destaca el comentario de un disco y una canción emblemática por cada una de las bandas.

ENTREVISTAS A: 
LADO A destaca a 25 bandas del rock argentino de su primera etapa.
Las destaca con una reseña de su historia, con sus actuaciones en vivo, con su disco y su canción más destacada, con entrevistas a muchos de sus participantes: músicos, productores, sonidistas que van detallando como se construyó cada disco, como se compusieron los temas, como se armó y desarmó la banda, por que salas de grabación, festivales, viajes, instrumentaciones fueron pasando.

Con prólogo de LITTO NEBBIA, estas son las bandas que desfilan por este primer libro:

Esta primera parte abarca desde LOS GATOS hasta  SUMO, pasando por gran cantidad de grupos emblemáticos como MANAL, ALMENDRA, LA PESADA, VOX DEI, PAPPO’S BLUES, PESCADO RABIOSO, SUI GENERIS, SERÚ GIRÁN, RIFF, LOS ABUELOS DE LA NADA, ZAS, V8, MEMPHIS, LOS VIOLADORES, VIRUS y muchos otros.
 Y ya está en preparacion el LADO B con la siguiente lista de bandas
En mi opinión....un libro altamente recomendable e impresindible para entender la historia del rock de nuestro pais.

Un placer haber colaborado con esta edición y un honor figurar en los créditos